En un paso significativo hacia la mejora continua de la atención pediátrica, el Hospital Josefina Martínez ha potenciado su área de estudios del sueño que permiten diagnosticar una amplia gama de trastornos, tanto respiratorios como no respiratorios, asegurando un abordaje integral de la salud de nuestros pacientes.
El sueño es una función básica e indispensable para el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. “Se estima que alrededor del 30% de los niños y niñas experimentan trastornos del sueño, lo que puede acarrear importantes repercusiones neurocognitivas y cardiovasculares, impactando directamente su calidad de vida y la de sus familias. En Chile, al igual que en otros países, se ha observado una asociación entre los problemas de sueño y un menor rendimiento escolar. Dentro de estos trastornos, los respiratorios son los más prevalentes, afectando entre un 18% y 20% de la población pediátrica. La apnea obstructiva del sueño, por ejemplo, puede alcanzar hasta un 5% de prevalencia, cifra que se eleva drásticamente a un 80% en niños con condiciones médicas complejas como Síndrome de Down, enfermedades neuromusculares o parálisis cerebral”, explica el doctor Ignacio Oyarzún, especialista en enfermedades broncopulmonares del Hospital Josefina Martínez.
Ante esta realidad, el Hospital Josefina Martínez ofrece dos tipos de estudios para evaluar el sueño: la poligrafía respiratoria, que mide el flujo y esfuerzo respiratorio, junto con la oxigenación nocturna; y la polisomnografía, que además de lo anterior, registra la actividad cerebral, movimientos oculares, actividad muscular, ritmo cardíaco y dióxido de carbono. Este examen más completo permite una evaluación precisa de las etapas del sueño y es fundamental para la personalización de terapias ventilatorias. “Desde este año hemos impulsado nuevamente la realización de este estudio, con el objetivo de acercar a la comunidad los estudios de sueño, con la importancia que esto tiene, incluyendo estudios diagnósticos y titulación de ventilación mecánica que consiste en adecuar los parámetros del ventilador durante el sueño”, explica el Kinesiólogo Gonzalo Moscoso.
La incorporación de estos estudios en el hospital responde a la necesidad de evaluar el sueño en niños con diversas patologías que pueden alterarlo, como las obstructivas de la vía aérea alta, enfermedades cardiológicas o neuromusculares. Actualmente, todos los niños hospitalizados en el HJM tienen acceso a estos estudios, y se proyecta ampliar esta cobertura al ámbito ambulatorio. “Es importante contar con esta prestación, ya que utiliza tecnología de punta, orientada al gran compromiso que el Hospital Josefina Martínez tiene con los niños con enfermedades respiratorias crónicas y sus familias, otorgando mayor acceso a evaluación y tratamiento, con altos estándares de calidad y profesionales especialistas en el ámbito respiratorio y del sueño”, afirma el Doctor Ignacio Oyarzún. Añade que este proyecto es fundamental para reducir la brecha en el diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos del sueño, especialmente en niños médicamente complejos, en línea con la misión de la fundación.
El Hospital Josefina Martínez reafirma así su compromiso con la vanguardia médica y el bienestar de la infancia, asegurando que un sueño saludable sea una realidad para más niños y niñas de nuestra comunidad.